Cuando no sabía todavía que es lo que había que hacer con el blog, escribí pensando en la unidad 1; principios de aplicación de las TIC:
La escuela, lo sabemos, no puede estar desligada de su tiempo, ni del espacio en el que se ubica. El marco de economía globalizada en el que vivimos necesita del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Su uso se ha hecho imprescindible, no sólo a nivel empresarial y económico, sino también a nivel de ocio y de relaciones personales. Si no queremos que los chicos y chicas que están hoy estudiando se queden fuera del tiempo en el que les ha tocado vivir es necesario que conozcan estas nuevas tecnologías y su uso.
(Para entender mejor las relaciones Escuela-Nuevas tecnologías, en San Martín Alonso, Ángel “Dilemas en la relación de las TIC con la escuela” en Cuadernos de pedagogía diciembre 2006 (pp. 24-29) se ofrece un estudio crítico de esa relación desde los años 60-70 hasta la actualidad).
Si hacia lo que tendemos es la escuela inclusiva, una escuela en la que se trata de dar cabida a todos/as los alumnos/as, el uso de las TIC no pude quedarse limitado a unos pocos alumnos/as. Es necesario que extendamos su uso a todos/as. Por ello el principal aspecto que debemos tratar en el uso de las TIC es el de la accesibilidad; el que cualquier persona, independientemente de si tiene alguna discapacidad o no, pueda utilizar esa herramienta para la utilidad para la que ha sido diseñada (García Villalobos, Julián; “Acceso a las TIC para alumnos con discapacidad visual”, en García Ponce, Francisco Jesús, “Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y comunicación”, Series Informes 17, MEC).
Va a depender del grado de accesibilidad a las nuevas tecnologías que éstas sean una herramienta que aporten a las personas con discapacidad independencia y autonomía o que se conviertan en una barrera más, aumentando así la “brecha” (no solamente “digital”).
Pero no sólo es necesario su uso y aprendizaje sin más, sino con un sentido crítico. No siempre la última tecnología es la solución a nuestros problemas, a veces no aporta nada nuevo, salvo el engorro de tener que aprender a manejarla; ni tan siquiera las intenciones de su propagación son siempre limpias. Su enseñanza debe ir acompañada de un espíritu crítico. “sin una perspectiva crítica al alfabetismo de los diferentes medios, el público se posicionará como un mero receptor, como consumidor de información en línea. La promesa del alfabetismo crítico de los medios es que puede formar parte de una estrategia para posicionar al usuario de una situación pasiva a una activa, de recipiente a participante, de consumidor a ciudadano crítico” (Sancho Gil, Juana Mª, “Formar lectores y autores en un mundo visual”, Cuadernos de Pedagogía nº363, pp-52-57; citando a Livingston Sonia “The changing nature and uses of media literacy”).
1 comentario:
Ke BuEn TrAbAjO El kE HiCiStE
Publicar un comentario